
Este es el segundo artículo de la serie «Cómo ir a Japón con visa Working Holiday de la A a la Z». Es un resumen de los pasos a seguir desde decidir aplicar a la visa Working Holiday Japón hasta estar completamente establecido en el país. Lo relatado se basa en mi experiencia en la ciudad de Nagoya -prefectura de Aichi- por lo que puede que algunas de las cosas explicadas varíen en otros puntos del país. También puede que la información se vaya actualizando a medida que yo voy adquiriendo más información sobre la vida aquí. En el primer post de esta serie te expliqué en profundidad todos los pormenores del proceso de aplicación para la visa; ahora vamos a hablar de lo que te espera en cuanto a trámites en Japón apenas llegues.
Contenidos de este artículo
Permiso de desembarque y designación de actividades
En Japón -así cómo en cualquier país- la decisión final sobre si entrás o no la tiene el oficial de migraciones. Por eso más allá de que portes una visa válida ellos suelen hacer las típicas preguntas que parecen inofensivas pero que les sirven para dar el veredicto final.
Esa decisión -que generalmente vemos estampada en forma de sello en el pasaporte- en Japón se traduce en un sticker con código QR que se llama Permiso de Desembarque. Este permiso contiene la fecha de aceptación, la de expiración y el tipo de autorización de ingreso. En el caso de la visa Working Holiday Japón la clasificación que obtenemos es «Actividades Designadas» y se nos adjunta al pasaporte un papel que explica cuáles son esas actividades que estamos autorizados a realizar de acuerdo a la regulación vigente.
Desde el momento que te otorgan este permiso la visa queda anulada y ese sticker pasa a ser fundamental para futuros trámites en Japón ante cualquier autoridad.
Zairyu Card: Tarjeta de residencia
Si entrás al país por los aeropuertos de Narita, Haneda, Chubu o Kansai al pasar por migraciones se te entregará en simultáneo tu permiso de desembarque en el pasaporte y la tarjeta de residencia de Japón o Zairyu Card .
En caso de llegar a Japón a través de otros puntos te van a sellar el permiso de desembarque en el pasaporte y escribirán cerca del permiso un mensaje avisando que la Zairyu Card se expedirá cuando notifiques tu domicilio en el ayuntamiento que te corresponda.
La Zairyu Card en Japón es como el DNI en Argentina; es un requisito indispensable para la mayoría de los trámites en Japón posteriores; desde buscar trabajo, contratar un servicio de telefonía o abrir una cuenta de banco. Se aconseja llevar siempre encima la tarjeta porque las autoridades y agentes de policía están autorizados a pedir a cualquier extranjero que muestre su Zairyu Card.
Declaración de domicilio
El oficial de migraciones que te entrega la tarjeta de residencia te indicará que tenés que presentarte a la Municipalidad a declarar tu domicilio dentro de los próximos 14 días. Éste trámite se hace en la oficina del distrito (Ward Office) que te corresponda según tu domicilio. Yo no estaba segura de cuál me correspondía por lo que fui a la municipalidad y ellos -con poco inglés pero muchas sonrisas- me indicaron adónde dirigirme (incluso me entregaron un mapa de transporte público para que sepa cómo llegar).
Si estás en alguna de las ciudades más importantes te dejo los links del listado de las Ward Office: Tokyo, Osaka, Nagoya y Kyoto.
En pocas Ward Office hay personal que hable inglés decente pero esto se soluciona si sos bueno jugando «Dígalo con mímica». Yo les mostré mi Zairyu Card y señalarles el reverso (en dónde se anotan los cambios de domicilio). La empleada de turno me señaló el formulario que debía llenar y me dió un modelo en inglés para que me guíe. Con un poco más de mímica de por medio entendí que debía esperar a ser llamada por el número que me entregaron.
Otro empleado cargó mi nuevo domicilio en el sistema y tuve que esperar unos 10/15 minutos hasta que me devuelvan la tarjeta con el mismo impreso en el reverso. La misma persona que me atendió para éste trámite me refirió a otro empleado para el alta del seguro de salud.
Seguro de Salud Nacional
Como parte del proceso de aplicación de la Working Holiday Japón todos firmamos un documento que dice que nos comprometemos a suscribirnos el seguro de salud nacional o bien a contratar un seguro médico internacional por el período completo de la estadía.
Sin embargo éste requisito no está del todo claro ya que al llegar al país y presentarte a la municipalidad que te corresponda te aclaran que el gobierno exige a todo residente unirse al Seguro Médico Nacional. Aunque traté de explicarles que prefería usar un seguro internacional ellos recalcaron la obligatoriedad de éste programa una vez afiliado al registro de extranjería.
Kokumin Kenko Hoken: Seguro de Salud Nacional
El empleado que inició mi solicitud del seguro y me avió que recibiría en dos días un aviso por correo postal de que el trámite está listo. Dos días después -con precisión japonesa- llegó el cartero y con ese papel que me entregó tuve que volver al Ward Office a retirar el carnet oficial y firmar otros papeles. En ese momento me pidieron mi cuenta de banco para asociar el pago automático pero como aún yo no tenía una me explicaron que la boleta de pago me iba a llegar por correo y que podía pagarla en cualquier konbini.
El Kokumin Kenko Hoken cubre el 70% de los gastos médicos y su valor se calcula en base a los ingresos obtenidos el año anterior. Los locales suelen no elegirlo porque les resulta caro pero los portadores de visa Working Holiday -por no registrar ingresos previos- calificamos para un descuento del 70% de la tarifa. El precio varía de un municipio a otro pero en mi caso es de 1700 yenes/mes durante los primeros tres meses.

De acuerdo a lo que me tocó experimentar un seguro internacional de ninguna manera cubre tu obligación de asociarte al sistema de salud japonés y si te encuentran lo considerarán una grave infracción. Por ende es una decisión personal contratarlo de forma extra para cubrir eventualidades distintas a una enfermedad, como la repatriación sanitaria o funeraria.
Mi recomendación es contratar un seguro bien completo por 10/15 días para así cubrir cualquier eventualidad durante el vuelo, la pérdida de equipaje y los primeros días en el país hasta estar cubierto por el sistema de salud de Japón. Podés cotizar y contratar tu seguro internacional a muy buenos precios en Asegura Tu Viaje (y de paso me estás ayudando a mí a seguir viajando sin que tu precio final se vea afectado).
Shakai hoken: Seguro Social de Salud
Los trabajadores en relación de dependencia -full o part time- son inscriptos por su empresa en el Shakai Hoken. La misma empresa se encarga del procedimiento de alta y el valor del seguro es descontado del sueldo. Éste es un seguro mucho más completo pero también bastante más caro para el caso de los que tenemos visa Working Holiday.
En mi caso, tengo un trabajo por contrato(jiyūgyō) entonces al no depender de ninguna empresa en especial sigo bajo la cobertura del Kokumin Kenko Hoken.
Un día llegó un cartero que parecía salido de un capítulo de «Los Supersónicos» y me entregó personalmente un sobre con el rótulo de «documentación importante». Ésto me asustó un poco porque pensé que mi aventura burocrática ya había terminado.
Dentro de ese sobre había mucha información en silabario japonés que no supe leer ni tampoco mis amigos japones pudieron explicar muy claramente. Ya que hablamos de esto, una nota al margen: los japoneses en general no son buenos para explicar cosas con precisión, o al menos cuando lo hacen en inglés.
En un rincón perdido de la hoja encontré una dirección web escrita en rōmaji y me puse a investigar. Se trataba de la tarjeta de notificación de la Tarjeta de Número Personal My Card.
Ésta tarjeta se implementó hace dos años con el fin de optimizar ciertos trámites en Japón. Específicamente se usa para procedimientos administrativos relacionados con la seguridad social, los impuestos y la respuesta a desastres. Es un número de 12 dígitos que se asignó a todos los ciudadanos y también a todos los extranjeros que residen legalmente en el país por un período superior a los tres meses.
Una vez recibida la Tarjeta de Notificación solicitar el plástico definitivo de My Card no es obligatorio pero sí recomendable. Las instrucciones para dicha solicitud está especificadas muy claramente -y en español- en la web oficial del J-LIS . Personalmente decidí no realizar la solicitud porque me parece un poco engorroso el procedimiento y no creo necesitarla.

Estos son los primeros trámites y procedimientos obligatorios que tuve que solucionar al llegar al país del sol naciente. Los fui aprendiendo «sobre la marcha» porque casi no hay información sobre ello en la web y escribí esta guía para que te ayuden cuando estés en la misma etapa. Si tu experiencia es distinta podés dejarla escrita en los comentarios para ayudar a que más personas vengan sin miedo y sepan cómo resolver éstas cuestiones. En los próximos artículos te voy a explicar paso a paso sobre la búsqueda de trabajo y la contratación de servicios básicos como el alojamiento, la telefonía y las cuentas bancarias.